Skip to main content

Prensa


Compartimos nuestro compromiso con la difusión de información valiosa sobre neurocirugía y salud cerebral. Cada aparición refleja nuestra dedicación a la educación pública y a fomentar la conciencia sobre la salud cerebral, fortaleciendo así nuestra misión de mejorar vidas a través del conocimiento y la comprensión.

El profesor titular de la cátedra de neurología de la facultad de medicina de la UNT agradeció la distinción.

El médico tucumano fue nombrado miembro de la prestigiosa organización.

Por Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

La lumbalgia, un dolor en la parte baja de la espalda, es una de las patologías más comunes en el mundo y es la segunda causa de consulta médica después del resfrío.

Se trata de un método para eliminar las huellas tras operaciones de cerebro y devolverle al paciente su calidad de vida.

Por Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Por Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Neurocirujanos y cirujanos estéticos emplearon esa técnica no invasiva; en qué consiste.

De acuerdo con los expertos, entender los indicios de cada una de ellas es importante para determinar qué tipo de terapias se necesitan.

La lumbalgia es una de las patologías más frecuentes en la población, por lo que un esecialista nos cuenta cuál es el tratamiento a seguir.

El volante chileno de 24 años comienza a dejar atrás el episodio sufrido en marzo pasado, pero aún se desconoce cuándo podría ser su retorno oficial a las canchas.

El futbolista de Estudiantes de La Plata continuará recuperándose en su domicilio luego de haber sufrido una trombosis del seno longitudinal superior.

El dolor en los brazos o en las piernas puede significar una hernia de disco, que es necesaria tratar para disminuir las molestias y tener una vida normal.

Un día después de lo ocurrido con Javier Altamirano, el futbolista chileno que convulsionó en pleno partido en Argentina, se publicó el esperado parte médico que detalló el origen de la emergencia.

Se trata de una condición poco común en personas jóvenes, que causa un aumento de la presión intracraneal, lo que en casos graves puede generar convulsiones.

El club de La Plata confirmó la afección que sufrió el futbolista en pleno partido ante Boca. Cómo se produce, los síntomas y tratamientos.

LA NACION habló con los neurocirujanos Conrado Estol y Matías Baldocini; explicaron las particularidades del trastorno “potencialmente grave”

El diagnóstico fue confirmado por la entidad deportiva en un reciente parte médico. Cómo surge, cuál es el tratamiento y por qué es un trastorno poco común pero potencialmente grave, según expertos consultados por Infobae.

Ayer por la tarde tomó conocimiento público el caso de Javier Altamirano, el jugador de Estudiantes de La Plata que en medio del partido contra Boca Juniors se decompensó y comenzó a tener convulsiones; qué recomiendan hacer los médicos en casos así.

El síndrome del túnel carpiano es una afección que perturba a un considerable número de personas en la Argentina y en todo el mundo, causa dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y la muñeca.

Según cifras oficiales, el 5% de la población puede presentar un aneurisma cerebral y es más frecuente en mujeres de 20 a 30 años. ¿Cuáles son los síntomas de un aneurisma y cómo tratarlo?

Este síndrome suele perjudicar mayormente a las mujeres debido a algunas diferencias anatómicas y hormonales, por lo que acá te contamos qué actividades podrían mejorar este dolor.

Según el autor se trata de un mecanismo biológico fundamental que actúa como un sistema de alerta temprana para el cuerpo, desempeña un papel crucial en la supervivencia y el mantenimiento de la integridad física.

Por Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Por Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Los médicos aconsejan estar atentos a los síntomas y acudir a ayuda profesional para evitar posibles complicaciones, además de aliviar el malestar.

Entrevista con el Dr. Matías Baldoncini, médico neurocirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

El presidente fue sometido a una embolización de la arteria meníngea media. El procedimiento endovascular duró una hora y se considera menos invasivo que las cirugías tradicionales, según los expertos consultados por Infobae

Tras una primera cirugía, ocurrida el lunes pasado, el presidente de Brasil será sometido a una embolización de la arteria meníngea media, como consecuencia de un hematoma subdural derivado de una caída en octubre. Cómo se realiza y por qué, según dos expertos consultados por Infobae

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido a una cirugía de urgencia en el Hospital Sirio-Libanés de San Pablo tras ser diagnosticado con una hemorragia intracraneal.

Lula da Silva fue operado de urgencia en San Pablo por una hemorragia intracraneal causada por una caída.

Al presidente de Brasil se le practicó una craneotomía para evacuar el hematoma. Actualmente, está estable en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Esta operación, donde se aplica una técnica que comenzó a popularizarse en la Argentina a partir de los años 2000, hoy se practica en hospitales públicos y privados.

El presidente de Brasil fue intervenido de urgencia en el Hospital Sirio-Libanés de San Pablo. Le realizaron una craneotomía para drenar el hematoma y permanece estable en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Es un trastorno neurológico que provoca un dolor intenso en el cuello y cuero cabelludo e impacta significativamente en la calidad de vida; causas y tratamientos.

Una clave es mapear las emociones de la persona que es intervenida para abornar la salud física y psíquica a la vez. Hablan especialistas y pacientes. 

Un equipo neuroquirúrgico encaró las cirugías de los tumores, alojados en zonas de muy difícil acceso. Los pacientes se recuperan bien y no tienen secuelas. Las primeras señales y los miedos de las familias.

Entrevista al neurocirujano Alvaro Campero, que acaba de publicar un libro. Enigmas sin resolver.

Profesionales de países vecinos y de distintas partes del país participaron de la jornada de la Diplomatura en Enfermedades Hipofisarias de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, que se realizó en el hospital Padilla.

Se trata de la filmación de las cirugías en 3 dimensiones con el objetivo de mostrar con fines académicos las operaciones realizadas por el Servicio.

Anualmente, septiembre es el mes de concientización sobre el aneurisma cerebral. ¿De qué se trata específicamente esta patología?

Anualmente, septiembre es el mes de concientización sobre el aneurisma cerebral. ¿De qué se trata específicamente esta patología?

Anualmente, septiembre es el mes de concientización sobre el aneurisma cerebral. ¿De qué se trata específicamente esta patología?

Anualmente, septiembre es el mes de concientización sobre el aneurisma cerebral. ¿De qué se trata específicamente esta patología?

Los mayores de 60 años saben hoy que, por los avances de la medicina y los hábitos saludables, luego de la jubilación pueden tener otros 20 a 30 años activos; el desafío social y cultural

Septiembre es el mes que se dedica a educar a la población sobre el diagnóstico oportuno y el tratamiento más eficaz para la enfermedad aneurismática cerebral, una condición médica que implica una debilidad en las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro.

Se trata de un método para eliminar las huellas tras operaciones de cerebro y devolverle al paciente su calidad de vida.

Lo hacen en el hospital Cordero de San Fernando.Trasladan grasa del abdomen a la cabeza para reparar las marcas o hundimientos que quedan después de una operación. Es la primera vez que se usa este procedimiento para ese fin.

Se hace en el Cordero de San Fernando. Trasladan grasa del abdomen a la cabeza para reparar las marcas o hundimientos que quedan después de una operación. Es la primera vez que se usa este procedimiento para este fin.

Lo hacen en el hospital Cordero de San Fernando.Trasladan grasa del abdomen a la cabeza para reparar las marcas o hundimientos que quedan después de una operación. Es la primera vez que se usa este procedimiento para ese fin.

Se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida. ¿Cómo tratarla?

Es difícil de diagnosticar y los médicos suelen confundirla con Alzheimer, Parkinson o síntomas propios de la vejez. Cuál es el tratamiento

Esta formulación mostró datos promisorios al finalizar la Fase II en los ensayos clínicos y comenzaría la última etapa en 10 centros de China y Estados Unidos. Qué significa este avance, según dos expertos consultados por Infobae

Los beneficios que brinda la actividad física son ampliamente conocidos y un estudio realizado por científicos norteamericanos logró determinar que el entrenamiento también mejora las funciones cerebrales. Cuál es el impacto de este hallazgo, según tres expertos consultados por Infobae

Un popular influencer y fisicoculturista alemán de 30 años de edad murió debido a un aneurisma. Cónoce qué es este padecimiento y cómo puede ocurrir.

La muerte del atleta alemán Jo Lindner impactó a sus más de ocho millones de seguidores en Instagram y al mundo entero. Señales de alarma para detectar a tiempo la anomalía que se estima padece el 4% de la población mundial

Se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida.

La intervención se realiza en instituciones públicas y privadas en la Argentina y en el mundo; por primera vez se realizó una cirugía de esas características, con profesionales de la salud de Buenos Aires y de Rosario en el Hospital Petrona V. de Cordero, de San Fernando

Una nueva técnica permite, en neurocirugías con el paciente despierto, detectar en ese cerebro dónde están las zonas dedicadas al reconocimiento de emociones y otras tareas cognitivas, de tal forma de evitarlas al retirar un tumor y asegurar una mejor sobrevida para la persona operada

La llevaron a cabo en el Cordero de San Fernando. Mientras operan, el paciente mira una pantalla y describe los estímulos neurológicos que recibe. Mirá el video.

El conductor aseguró que, hace dos meses, padeció un accidente cerebrovascular (ACV) sin notarlo y que fue notificado de esta condición tras realizarse un chequeo médico. De qué se trata esta patología, según tres expertos consultados por Infobae

Neurocirujanos y cirujanos estéticos emplearon esa técnica no invasiva; en qué consiste

Septiembre es el mes que se dedica a educar a la población sobre el diagnóstico oportuno y el tratamiento más eficaz para la enfermedad aneurismática cerebral, una condición médica que implica una debilidad en las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro.

El novedoso sistema que persigue mejorar la formación de las nuevas generaciones de neurocirujanos a un costo ínfimo ya se replica exitosamente en Brasil y México. Sus creadores -un médico tucumano, un ingeniero y un editor de video- decidieron renunciar a patentarlo para que pueda ser utilizado gratuitamente donde lo necesiten

El profesor titular de la cátedra de neurología de la facultad de medicina de la UNT agradeció la distinción.

El médico tucumano fue nombrado miembro de la prestigiosa organización.

Un equipo neuroquirúrgico encaró las cirugías de los tumores, alojados en zonas de muy difícil acceso. Los pacientes se recuperan bien y no tienen secuelas. Las primeras señales y los miedos de las familias.

Entrevista al neurocirujano Alvaro Campero, que acaba de publicar un libro. Enigmas sin resolver.

Mejoraron las técnicas y ya casi no hay casos inoperables. A Marcelo Díaz lo metieron en un resonador en medio de la operación. El cáncer cerebral ya no es una sentencia de muerte.

En una clase estudiantes vieron cirugías grabadas en tres dimensiones, con un sistema de cámaras incorporadas al microscopio quirúrgico.

De todos los traumatismos de cráneo que atendió el equipo de Neurocirugía del Padilla, el 93% eran motociclistas En ocho meses, Rosarito pasó cuatro veces por el quirófano; Juana estuvo un año y medio sin caminar y tiene un primo en estado vegetativo

Azucena Giménez nunca hizo caso de los dolores hasta que empezó a ver doble y el párpado derecho se le cayó.

Los protagonistas cuentan sobre la primera operación de este tipo que se hace en un hospital público de Tucumán

La joven estudiante de Psicología tenía un tumor del tamaño de un pomelo en el área del lenguaje y de la motricidad. Operarla despierta les permitió a los médicos saber qué partes del cerebro podían tocar y cuáles no, y así evitar posibles secuelas. Planificaron la intervención durante cuatro meses. “Siento que volví a nacer”, dijo la paciente.

Los médicos reconstruyeron el maxilar usando hueso del peroné del propio paciente. "Cuando hay ganas de trabajar se pueden resolver muchos problemas en Tucumán", dijo uno de los cirujanos.

La paciente recuperó el habla y el movimiento. "Este tipo de operación es una de las más complejas dentro de nuestra especialidad", dijeron los neurocirujanos.

Se pueden operar algunos casos que no responden al tratamiento con drogas. Primera intervención de este tipo en un hospital público de Tucumán. Se benefició la melliza Maira Figueroa, de 16 años.

Aplicaron con éxito el nuevo recurso quirúrgico en dos pacientes con discopatía cervical. El neurocirujano Alvaro Campero y el traumatólogo Ramiro Barrera llevaron a cabo las operaciones. "Hace falta un servicio de cirugía espinal en el Hospital Padilla".

La historia de Fernando Jácome Jiménez se conoció en el marco del 44° Congreso Argentino de Neurocirugía, que se realizó en Tucumán la semana pasada

La mexicana Marcela Hinojosa Murguía llegó al hospital público por referencias. Le sacaron el tumor de hipófisis que dañaba su cuerpo

Los alumnos interpretan con gran precisión la neuroanatomía y correlacionan las patologías del sistema nervioso gracias a las fotos tridimensionales.

Se trata de la filmación de las cirugías en 3 dimensiones con el objetivo de mostrar con fines académicos las operaciones realizadas por el Servicio.

Con la adquisición del equipo de neuroendoscopia, no hay patología neuroquirúrgica que no pueda resolverse en ese efector, destacó el jefe del servicio, el doctor Álvaro Campero.

En el marco de una nueva sala de situación, presidida por el director general de Gestión Sanitaria, doctor Jorge Valdecantos, se realizó la presentación del trabajo que realiza el Servicio de Neurocirugía del Hospital Padilla y sus novedades. Esta área lleva a cabo intervenciones que se desarrollan en poco efectores públicos del Noroeste Argentino.